Servicios
Nuestros servicios son para...

Edad Infantil

Edad Escolar

Edad Adulta

Tercera Edad
Existe una falta de interés por comunicarse con los demás. En ocasiones, va acompañado por patrones restrictivos y repetitivos de conducta, movimientos estereotipados y/o poco flexibles a los cambios de rutina…


Niños que con 2 años no han comenzado a hablar.
Niños con dificultades para comprender y/o expresar las ideas y pensamientos en mayor o menor medida.


Problemas para emitir correctamente algunos sonidos (/r/,/s/,…) Puede llegar a ser muy limitante cuando se producen alteraciones de muchos sonidos.
Problemas de disfluencias al hablar que se manifiestan con repeticiones de sílabas, alargamientos de primera letra, uso de muletillas, etc


Presentan pérdida del timbre normal de la voz que genera ronquera, episodios de afonía, variaciones en la intensidad, pérdida de agudos o sensación de falta de aire al fonar.
Deseo de entrenamiento de la voz para crear la identidad de género.


Alteración de las funciones de la deglución, respiración, masticación…
Pueden interferir tanto en la producción del habla como en la estructura de los dientes, en las relaciones maxilares…


Los trastornos de aprendizaje afectan a un número elevado de niños en edad escolar que si no son intervenidos a tiempo pueden ocasionar fracaso personal y escolar.
DIFICULTAD LECTORA (DISLEXIA): Presentan errores de sustituciones de letras, inversiones de letras, invención de palabras, velocidad lectora lenta, salto de líneas,mala comprensión lectora, etc.
DIFICULTAD DE COMPRENSIÓN LECTORA:Tienen dificultad a la hora de construir el significado del texto e integrarlo con los conocimientos previos. Captan pocas ideas, no se ajustan a la estructura interna del texto y su organización de la información es pobre.
DISGRAFÍA: Muestran dificultad específica en la escritura: problemas con la discriminación de las formas de las letras, con la organización del espacio, mezcla de mayúsculas y minúsculas, dificultad para leer mapas, copiar textos, para sujetar el lápiz y para leer su propia letra. Evitan escribir, borran mucho, etc.
DISORTOGRAFÍA: Tienen dificultad específica con las reglas ortográficas.
DISCALCULIA: Muestran dificultades con las matemáticas. Utilizan los dedos para contar, les cuesta manipular las cifras grandes, no saben qué operación hay que aplicar para resolver un problema. Les cuesta retener las tablas de multiplicar, cometen errores en el dictado de números, etc.


Muestran pérdida o deterioro del lenguaje como consecuencia de alguna lesión cerebral. Puede causar desde una ausencia total del lenguaje hasta ligeras dificultades en la producción y/o comprensión del lenguaje.


Los déficit cognitivos interfieren en los aprendizajes. La estimulación cognitiva optimiza la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades (percepción, atención, razonamiento, abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación, praxias, etc.).


FALTA DE ATENCIÓN: Presentan dificultades para mantener la atención durante un tiempo prolongado. No se fijan en los detalles. Muestran dificultades para finalizar tareas, les cuesta escuchar, seguir órdenes e instrucciones. Son desorganizados en sus tareas y actividades. Suelen perder u olvidar objetos, se distraen con facilidad, no concluyen lo que empiezan. Evitan las actividades que requieren un nivel de atención sostenida. Cambian frecuentemente de conversación. Presentan dificultades para seguir las normas o detalles de los juegos.
HIPERACTIVIDAD: Se mueven en momentos en los que no resulta adecuado. Les cuesta permanecer quietos cuando es necesario. Hablan en exceso. Hacen ruidos constantemente, incluso en actividades tranquilas. Tienen dificultad para relajarse. Cambian de actividad sin finalizarla. Tienen falta de constancia.
IMPULSIVIDAD: Estos niños son impacientes, tienen problemas para esperar su turno. No piensan antes de actuar. Interrumpen constantemente a los demás. Tienen respuestas prepotentes: espontáneas y dominantes. Tienden a “toquetearlo” todo. Suelen tener conflictos con los adultos.


Son niños con poca autonomía. Les cuesta organizarse en las tareas. Estudian de memoria sin entender el contenido. Les falta un buen método de estudio.Se muestran desmotivados.

